News

Recordings

Reviews

Repertoire

Photo Gallery

Contact

CANCIONES DE CUNA

English

 

CANCIONES DE CUNA

Para Lilian y Julian

La alegría producida por el nacimiento de mis nietos fue la motivación que me llevó a imaginar este proyecto. Contagiados por este estado de ánimo tan particular que crea el milagro de una nueva vida, mis amigos y colegas aportaron sugerencias, generosamente me acercaron partituras y participaron interpretando algunas de las obras. A todos ellos agradezco su entusiasmo y cooperación.

El repertorio de canciones de cuna es enorme; desde mi perspectiva de guitarrista he seleccionado un grupo de obras que abarcan la vida de la guitarra “ clásica” , desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Al agruparlas me sorprendieron las relaciones e influencias que se ponen en evidencia y la intensidad con que cada una de estas miniaturas refleja la personalidad de su compositor.

Dos valiosos regalos compuestos para esta oportunidad me permiten incluir aquí también canciones de cuna del siglo XXI: Uspávanka s počitánim ovci, para violín o canto y guitarra, de la compositora checa Sylvie Bodorovà - a quien me unen más de dos décadas de profunda amistad y cuya exitosa carrera tengo el privilegio de seguir muy de cerca- y ...che move il sole e le altre stelle, para guitarra sola, de Simone Fontanelli, a quien conocí en la Accademia Chigiana de Siena en 1982- cuando Simone participaba en el curso de Franco Donatoni- y con quién me reencontré, como colega, en la Universidad Mozarteum de Salzburgo.

 

 

Wiegenlieder y Berceuses, Nanas y Canciones de Cuna, Ninna-Nannas y Lullabies

Las Canciones de Cuna cantadas por nuestras madres o abuelas constituyen nuestras primeras vivencias musicales y forman parte de nuestra identidad cultural.

En Europa las primeras Nanas o los Wiegenlieder se cantaban en los pesebres de Navidad. Recién a fines del siglo XVIII comenzó a haber un creciente interés por el cancionero popular. A principio del siglo XIX se publicó en Alemania Des Knaben Wunderhorn, una colección de canciones populares recopiladas por Achim von Arnim y Clemens Brentano.

Casi todos los grandes compositores del Romanticismo, entre ellos Schubert, Schumann, Mendelssohn y Brahms, compusieron Wiegenlieder que reflejan canciones de cuna populares, no solamente por su ritmo característico y el sonido íntimo, sino también por la referencia a ciertas palabras o imágenes y a la naturaleza en general. En su versión instrumental estas canciones de cuna se denominan Berceuse.

El guitarrista valenciano Francisco Tárrega (1852-1909), creador de una escuela guitarrística que influyó en todo el mundo y muy especialmente en Latinoamérica, sabía que Schlummerlied op. 124 N° 6 de Robert Schumann (1810 - 1856) se adaptaría bien a la guitarra. Sin embargo esta transcripción fue criticada por su discípulo Domingo Prat, que decía que era imposible reconocer en ella al tema original.

Franz Schubert (1797-1828), escribió en su corta vida nueve sinfonías, música litúrgica, óperas, música incidental, música de cámara y, a diferencia de los compositores del clasicismo vienés, dedicó gran parte de su producción a las pequeñas formas líricas: más de 600 Lieder entre los que se cuenta el Wiegenlied op. 98 N° 2. Si bien Schubert tenía una guitarra, no se puede asegurar que haya pensado el acompañamiento con este instrumento. Pero sí se sabe que la guitarra era un instrumento popular en Viena en esta época y que las canciones solían publicarse tanto con acompañamiento de guitarra como de pianoforte.

La Berceuse op. 16 de Gabriel Fauré (1845-1924) muestra las características que el compositor francés, como pedagogo, buscaba desarrollar entre sus alumnos: buen gusto, sensibilidad armónica, amor por las líneas puras, modulaciones sorpresivas y coloridas .

Considerado como uno de los más destacados músicos de su generacIón, Fauré fue organista de la Iglesia de la Madeleine y director del Conservatorio de Paris (adonde modernizó los programas de estudio y los amplió en un ámbito que iba del Renacimiento hasta el Impresionismo).

 

La influencia de Manuel de Falla

Manuel de Falla (1876- 1946), nativo de Cádiz, estudió composición con Felipe Pedrell, quien contribuyó a despertar su interés por la música flamenca y por el cante jondo.

En 1907 viajó a París donde se interesó por el movimiento impresionista y formó parte de un grupo de músicos entre los que se contaban Paul Dukas, Maurice Ravel, Claude Debussy e Isaac Albéniz.

Su primera obra importante, La vida breve, compuesta en Madrid en 1907, fue estrenada en Niza en 1913 y luego puesta en escena en la Opéra Comique de París. Max Eschig se interesó por su publicación; el contrato con esta editorial le dió al compositor andaluz cierta holgura económica, lo que le permitió dedicarse intensamente a la composición. Los frutos de este trabajo se vieron ya a mediados de 1914 con las Siete canciones populares españolas, que incluyen la Nana. Estas se transformaron probablemente en las canciones más populares del repertorio español, tanto en su versión original como en las transcripciones para violín y piano hechas por un amigo de Falla, el violinista Paul Kochanski, o en las versiones de Maurice Maréchal para violoncelo y piano o de Cristóbal Halffter y Luciano Berio para canto y orquesta.

Su amigo Miguel Llobet (1878-1938) realizó la transcripción para canto y guitarra de estas Siete canciones populares españolas. El famoso guitarrista catalán tuvo también a su cargo el estreno del Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy, la única composición original para guitarra de Manuel de Falla, compuesta en 1921, a poco de instalarse el maestro con su hermana en Granada.

Discípulo de Francisco Tárrega, Miguel Llobet armonizó una serie de Canciones Catalanas, entre las que se cuenta una de las más bellas y populares canciones de cuna, El noi de la Mare, villancico del siglo XVI que canta a la Virgen y a su hijo Jesús.

Nacido en la provincia de Granada en 1898, Federico García Lorca mostró desde su niñez habilidad para aprender canciones populares. En su juventud fue pianista, antes de dedicarse a la literatura, llegando incluso a grabar, en 1931, diez obras de su Colección de Canciones Populares antiguas acompañando en piano a la famosa cantante La Argentinita. Entre ellas se encuentra la bella Nana de Sevilla.

Años antes, en 1922, Manuel de Falla había organizado el Concurso de cante jondo en Granada - en colaboración con el guitarrista Andrés Segovia, Fernando de los Ríos, el pintor Ignacio Zuloaga y el propio García Lorca- en un atrevido intento de conectar el arte musical de Andalucía con el arte “universal”. La fórmula estética de Falla – “de lo local a lo universal”—iba a fijarse para siempre en el corazón de G. Lorca. El poeta presentó en 1928, en Madrid, su conferencia “Canciones de cuna españolas”. Dijo en esa oportunidad “Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta. Al acercarme a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba el mandado fielmente, como si escuchara las viejas voces imperiosas que patinaban por su sangre.”

Con las palabras “Instrumento admirable, tan sobrio como rico, que áspera o dulcemente se adueña del espíritu” habla Manuel de Falla acerca de la guitarra en la Introducción de La Escuela Razonada de la Guitarra basada en los principios de la técnica de Tárrega. En este método el guitarrista catalán Emilio Pujol (1886- 1980) compiló los principios de la escuela de su maestro. Aunque la labor concertística de Emilio Pujol no tuvo la relevancia de la de Llobet o la de Segovia, su trabajo brilló en los campos pedagógico y musicológico. Su Canción de Cuna (Berceuse) fue publicada en París en 1931.

Nacido en 1895, Mario Castelnuovo Tedesco comenzó en 1909 a componer música descriptiva, bajo la influencia del impresionismo francés, en especial de Claude Debussy. Su interés por la literatura lo llevó a escribir música para tragedias y comedias de Shakespeare, una ópera sobre textos de Macchiavelo (La Mandragola) y sobre textos de D`Annunzio y de Pirandello. Los paisajes florentinos y la naturaleza en general, la pintura y la escultura le sirvieron de fuente de inspiración a lo largo de su vida.

En 1919 Manuel de Falla y Mario Castelnuovo Tedesco se encontraron por primera vez en Florencia. Castelnuovo Tedesco quedó impactado por la voz calma y serena de M. de Falla, por su figura delicada, su aspecto reservado, místico, propio de un asceta, que se contradecía con la exhuberancia de su música. M. de Falla se enamoró de Florencia así como C. Tedesco se había enamorado de Granada y de toda España durante su viaje a ese país en 1913. El contacto entre ambos compositores se mantuvo vivo incluso durante sus épocas de exilio (de Falla en Argentina, Castelnuovo Tedesco en Estados Unidos).

Un encuentro con Andrés Segovia en Venecia en 1932 marcó el comienzo de una larga amistad, que estimuló a Castelnuovo Tedesco a escribir para guitarra, transformándolo en uno de los más importantes compositores de la literatura guitarrística del siglo XX.

Platero y yo (la obra para narrador y guitarra que terminó en 1960, en la que musicalizó 28 capítulos de los 138 que componen el libro homónimo de Juan Ramón Jiménez) y Romancero Gitano (basado en poesías de García Lorca) son, a decir del propio compositor, sus creaciones más poéticas para guitarra.

Juan Ramón Jiménez, solía denominar “Elegía Andaluza” a Platero y yo, publicada en 1914, en la que narra sus aventuras junto al burro Platero, por los alrededores de Moguer, su ciudad natal. La Arrulladora, escena que describe a una chiquilla andaluza durmiendo a su hermanito, es uno de los momentos más bellos de esta obra.

El compositor griego Manos Hatzidakis (1925 –1994), activo también en el campo del teatro, introdujo la Rembetika, canción urbana popular griega en varias de sus obras.

A partir de 1950 se concentró en la composición de obras populares. Recibió en 1960 un Academy Award por su canción Nunca en Domingo, de la película homónima.

Debido a su oposición al régimen militar en Grecia permaneció en los Estados Unidos entre 1966 y 1972. De regreso a su país natal, ocupó varios cargos para la Orquesta Nacional de Atenas, la Opera Nacional, Radio Nacional y fundó la Orchestra of Colours . Nani a Garoyfalo moy (Νάνιτογαρούφαλλόμου) fue arreglada para guitarra por el guitarrista griego Yorgos Nousis.

 

Volvendo a Europa central

Uno de los Wiegenlieder más conocidos, Schlafe mein Prinzchen, se atribuyó por largo tiempo a Wolfgang Amadeus Mozart y luego a Bernhard Flies, un médico alemán y compositor, nacido alrededor de 1770 en Berlín, quien la habría compuesto para la obra de teatro Esther. Pero, de acuerdo a una información de la Fundación Mozarteum de Salzburgo, el investigador E. Goretzki considera probable que haya sido el alemán Johann Friedrich Anton Fleischmann (1766 -1798) el verdadero compositor de esta obra.

Carl Maria von Weber (1786 –1826) fue un pianista, director de orquesta, guitarrista y crítico alemán, uno de los primeros compositors significativos del Romanticismo.

Como director de las Operas de Breslau, Praga y Dresden, organizó un sistema de planificación de los ensayos y de ubicación de los músicos en la orquesta que tienen vigencia hasta hoy. Sus óperas , entre ellas Oberón y El cazador furtivo, influyeron en el estilo de futuros compositores alemanes.

El texto de este Wiegenlied es de Franz Carl Hiemer, un actor, libretista y pintor alemán que también preparó para von Weber el libreto de la ópera Abu Hassan.

Nieto del filósofo Moisés Mendelssohn, Felix Mendelssohn Bartholdy, (1809 –1847) nació en el seno de una familia judía, cuya casa visitaban los más interesantes artistas, músicos y científicos europeos. Mendelssohn se convirtió más tarde a la religión luterana. Desde su niñez fue un prodigio musical. A él se le debe el hecho de haber rescatado del olvido la música de J.S.Bach.

Realizó exitosas giras por Europa. Especialmente en Gran Bretaña, donde se estrenaron muchas de sus obras, era bien recibido como compositor, como solista y director de orquesta. Relativamente conservador, su estilo lo llevó a mantenerse fiel a las formas clásicas y a estudiar la música renacentista, la de Bach y la del clasicismo temprano. Su obra incluye sinfonías, conciertos, oratorios, obras de cámara y para piano. Fue fundador del Conservatorio de Leipzig,

La letra de la obra incluída en este disco, An der Wiege, fue escrita por Karl Klingemann (1798–1862), poeta y músico amigo íntimo de los Mendelssohn.

 

En el Nuevo Mundo

El guitarrista Agustín Barrios ofreció en la sala “La Argentina” de Buenos Aires en 1924 su Habanera. También la grabó entre las muchas producciones que hizo entre 1913 y 1942. Publicada con el título Canción de cuna, esta composición presenta algunas variaciones con respecto al original, algo que no debe extrañar considerando que Barrios solía tocar distintas versiones de una misma obra.

Conocido como “el mago de la guitarra” durante sus primeras giras por Latinoamérica, el compositor paraguayo se hizo luego llamar Nitsuga Mangoré, el Paganini de la Guitarra de la Selva Paraguaya. Con este particular perfil tuvo muchísimo éxito tanto en América como en Europa.

Sus obras, muchas con giros propios del folklore latinoamericano, otras de carácter religioso (como La Catedral) o de estilo imitativo, muestran su enorme intuición musical y su capacidad para ampliar el universo sonoro del instrumento a través de técnicas novedosas, diversas afinaciones y pasajes virtuosísticos.

Carlos Guastavino (1912 - 2000) nacido en Santa Fé, Argentina, fue un compositor en cuyas obras se pueden apreciar el estilo romántico y el estilo neoclásico. Se lo supo llamar “el Schubert de las Pampas”.

Después de un encuentro con el maestro en Buenos Aires, John Duarte escribió: “Las paredes del pequeño departamento de Carlos Guastavino en Buenos Aires estaban cubiertas por frascos de vidrio que contenían productos químicos, recuerdos de sus estudios universitarios. El maestro vivía casi recluído, escribiendo música diariamente entre las cuatro y las once de la mañana. Su interés por las ciencias y su amor por la música y por la naturaleza lo protegían de cualquier sentimiento de soledad.”

Decía Guastavino: "Cuando percibo que he compuesto lo que realmente quiero, me paro, gesticulo, me río o lloro y agradezco a Dios. La música se crea por sí misma, no es responsabilidad mía."

Dentro de su rica producción vocal se cuenta un ciclo de Seis Canciones de Cuna para canto y piano, sobre poemas de de la poetisa y maestra chilena Gabriela Mistral. Cuatro de estas canciones, “Hallazgo”, “Apegado a mí”, “Corderito” y “Meciendo” se prestan para ser acompañadas por la guitarra. Inspirados en la identidad americana, el amor y la naturaleza pertenecen a sus libros Ternura y Poema de Chile.

En estas obras se puede apreciar la influencia de Manuel de Falla, con quien Guastavino tuvo contacto cuando el maestro español vivía en Argentina.

El folklorista, poeta, filósofo y guitarrista argentino Atahualpa Yupanqui (1908-1992) nació en Pergamino, Pcia. de Buenos Aires. Su padre era argentino, descendiente del pueblo quechua y su madre de origen vasco. Aunque sus nombres y apellidos originales eran Héctor Roberto Chavero Aramburo, adoptó para su vida de artista el nombre de Atahualpa por el inca, y Yupanqui, que en quechua significa “el que viene de viejas tierras para decir algo”.

Estudioso de la cultura aborigen, en 1935 tocó en una radio en Buenos Aires. Allí conoció a Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick, quien fue su compañera y su colaboradora bajo el seudónimo de "Pablo Del Cerro”.

Recibió el Premio al mejor disco extranjero de la Academia Charles Cros. Recorrió Europa en extensas giras.

Sus obras para guitarra, aún las más simples como este arrullo Duérmete changuito, son inconfundibles por el color que logra a través de glissandi, vibratos y otros recursos técnicos.

Entre las interpretaciones más logradas de Atahualpa Yupanqui se cuenta su versión de una obra de Ernesto Grenet, Drume Negrita, que cantaba acompañándose con su guitarra.

Esta canción también inspiró al compositor cubano Leo Brouwer (1939) que la recreó en una muy lograda Canción de Cuna afro-cubana. Ganador del renombrado Premio Tomás Luis de Victoria 2010, Brouwer es guitarrista, director de orquesta y uno de los más importantes compositores del siglo XX. Su producción incluye música de cámara, sinfonías, música para películas, muchísimas obras para guitarra solista y varios conciertos para guitarra y orquesta.

Sus primeras obras fueron influídas por el estilo de Béla Bartók e Igor Strawinski. Posteriormente experimentó con música serial y modal. En su tercera y actual fase se ha acercado al minimalismo.

Miembro de honor de la UNESCO desde 1987, Leo Brouwer también descolló como pedagogo y ocupó cargos para la radio y la televisión cubanas.

Las influencias de la música afro en Latinoamérica también se ponen de manifiesto en el Río de la Plata, especialmente a través del candombe, como ocurre con Calabú, una canción de cuna-candombe de 1856. Su compositor, el porteño Sebastián Piana (1903-1994), nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Con Homero Manzi formó un equipo famoso por escribir numerosos temas como Milonga sentimental. Renovó el género milonga porque consideraba a la estructura musical como el aspecto fundamental de esta forma. Compuso alrededor de 500 obras.

Se cree que Mocking bird, conocida también como Hush little baby, es originaria de América del Norte. Se desconocen el autor y la fecha de creación. El texto promete toda clase de recompensas al niño por quedarse tranquilo. El arreglo para guitarra es de Richard Charlton, uno de los más reconocidos guitarristas-compositores de Australia, nacido en Gran Bretaña en 1955. Según la revista Classical Guitar, Charlton ha creado algunas de las obras más inspiradas y accesibles para guitarra de nuestros tiempos.

Volviendo a los Wiegenlieder del siglo XIX a través de Brahms

El 25 de octubre de 1853 Schumann publicó en Neuen Zeitschrift für Musik, la revista que había fundado en Leipzig, un elogioso artículo sobre el joven Brahms. Nacido en Hamburgo en 1833, Johannes Brahms pasó gran parte de su vida profesional en Viena, donde murió en 1897. Como compositor es considerado un maestro del contrapunto y también del desarrollo de las obras. Tuvo además mucho éxito como pianista y como director de orquesta.

En 1857 dedicó Sandmännchen a los hijos de Robert y Clara Schumann. Robert había muerto un año antes. Clara, una gran pianista y compositora, fue una musa inspiradora para Brahms. Los unió una larga amistad.

A pesar de su reputación de compositor de obras largas y de estucturas complejas, muchas de las obras con que Brahms tuvo éxito durante su vida fueron piezas cortas de carácter popular: danzas húngaras, valses y canciones como la Wiegenlied op. 49, N° 4, “Guten Abend, gute Nacht”.

 

En el siglo XXI

Sylvie Bodorovà (1954), estudió en Brno y en Praga y con Franco Donatoni en la Accademia Chigiana de Siena. Luego del éxito de su Terezina Ghetto Requiem recibió numerosos encargos de obras, entre los que se destacan los Oratoris Juda Maccabeus y Moses y la Sinfonía N.1 “Con le campane”. La música de Sylvie Bodorovà trasciende los tiempos, tiene un contenido místico; los ideales que impregnan su personalidad surgen con toda autenticidad a través de su música.

Uspávanka s počitánim ovci fue compuesta sobre una poesía de su compatriota Jan Skácel

Simone Fontanelli (Milán 1961) estudió guitarra, filosofía, composición y dirección orquestal.

Desde que ganó el Concurso Internacional de Composición Mozart de Salzburgo en 1995, Fontanelli es considerado como una de las más interesantes y auténticas personalidades en la música contemporánea.

...che move il sole e le altre stelle fue compuesta en diciembre de 2008. Su título sugiere el verso con que Dante Alighieri cierra el último capítulo (Paraíso) de la “Divina Comedia”, que en su original dice:

L´Amor che move il sole e l´altre stelle

María Isabel Siewers – revisión Silvia Glocer

 

Biografías de artistas

María Isabel Siewers, premio Konex a la Música en 2009, egresó del Conservatorio Municipal Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires. Tuvo como maestra a María Luisa Anido y se perfeccionó con Andrés Segovia, Abel Carlevaro y Nicolás Harnoncourt.

Aclamada por su refinado temperamento musical y su excelente técnica , ha realizado conciertos, ofrecido clases magistrales y actuado como jurado en  concursos internacionales de Europa, América del Norte, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. Ha ocupado cargos docentes en Argentina y, desde 1989, en la Universidad de Artes Mozarteum de Salzburgo, Austria.

Se ha presentado como solista con las Orquestas Sinfónica Nacional, Virtuosos de Praga, Orquesta de Cámara de Bohemia, Nacional de Cuba, Filarmónica de Cracovia, Orquesta de la Radio de Zagreb, Orquesta de la Universidad de Cuyo.

En la última década realizó ocho CDs , participó en otros dedicados a Bodorova y a Ginastera y en las colecciones Relax y Guitar,the ultimate album, (Classic FM), junto a los más reconocidos músicos de la actualidad. Sus grabaciones recibieron distinciones como Critic´s Choice (Gramophone), “Mejor disco del año” (Acoustic Guitar) y nominación al premio Gardel 2007.

 

Christoph Rösel nació en Thüringen, Alemania. A los cinco años recibió sus primeras clases de piano e ingresó al coro Los niños cantores de Thüringen del que fué miembro durante doce años.

Se graduó como cantante en la especialidad “Opera” y como profesor de canto en la Universidad de Artes de Weimar, Alemania.

Premiado en varios concursos de canto internacionales, tales como el Concurso Robert-Schumann y el Concurso Johann-Sebastian-Bach, el maestro Rösel fué contratado como cantante solista por el Teatro Nacional de Weimar, por la Semperoper de Dresden y por el teatro de Dessau y fué invitado para cantar partes solistas en conciertos de la Orquesta Gewandhausde Leipzig, la Orquestas de las Radios de Leipzig y de Berlín, la Orquesta de Cámara de Praga, la Filarmónica de Riga,, el Coro Bach de Salzburg, la Academia St. Martin in the fields, la Orquesta Filarmónica de Berlin y muchas otras orquestas bajo la dirección de reconocidos maestros como Kurt Masur, Peter Schreier, Howard Arman y Helmuth Rilling.

Desde 1992 complementa la actividad artística que lo ha llevado a toda Europa y a Latinoamérica con su trabajo como profesor de canto en la sede de Innsbruck de la Universidad de Artes “Mozarteum en Salzburgo” .

 

Amiram Ganz nació en Montevideo (Uruguay). Allí estudió violin con Israel Chorberg, Ilya Fidlon y Jorge Risi . A los once años ganó el Primer Premio en Concurso Nacional de Juventudes Musicales y comenzó su carrera solista. Después de graduarse del Conservatorio de Montevideo recibió una beca que le pemitió estudiar con el maestro Viktor Pikaisen en el Conservatorio  Tchaikovsky  de Moscú.

En 1977 fué premiado en el Concurso Internacional « Jacques Thibaud » en Paris. En 1979 fué invitado a cubrir el cargo de primer concertino solista de la  Orchestre Philharmonique de Strasbourg , Francia.

Desde 1994 A. Ganz es miembro del  Altenberg Trio Wien.  Han tocado en casi todos los países europeos, en USA, Canada y Méjico y han grabado 12 CD, incluyendo la colección completa de los tríos de Schumann por la que recibieron el premio del Museo Schumann de Zwickau (Alemania). Su CD  Piano trios from America  recibió el Premio Edison en Holanda.

Desde el principio de su carrera A. Ganz formó un dúo con la guitarrista Maria Isabel Siewers con quien ha tocado numerosos conciertos y grabado varios CD.

 

Silvia Cambiasso estudió Canto y Dirección Coral en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires, en el Conservatorio Alberto Ginastera de Morón y en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Fueron sus maestros Carmela Giuliano, Lucía Boero , Víctor Srugo y Susana Naidich. Realizó cursos de perfeccionamiento vocal con Domenico Versaci, Heather Harper, Constanza Cuccaro y Erick Werba.

Premiada en varios concursos de canto en Argentina , desarrolla una amplia labor en el campo de la música de cámara y del oratorio, destacándose sus presentaciones como solista en las Canciones del caminante de Gustav Mahler, que cantó con la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, en el Magnificat de Bach, el Stabat Mater de Pergolessi y en la Misa en honor a Santa Teresa de Haydn que presentó junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.

Su profundo conocimiento del repertorio vocal compuesto por compositores argentinos despertó el interés de la Universidad de Artes Mozarteum de Salzburgo, que la invitó a presentarse en Innsbruck, Austria, y la llevó a producir, junto a la pianista Beatriz Feldman y al guitarrista Jorge Biscardi, el CD Amores y Coplas .

Integró diversas agrupaciones corales de cámara bajo la dirección de A. Balzanelli y de G. Opitz y actualmente es integrante del Grupo de Canto Coral, dirigido por Néstor Andrenacci.

Es profesora titular de la cátedra de canto del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Erica Pazur egresó de la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002.

Una beca del Instituto Nacional del Teatro le permitió perfeccionarse con Claudio Martínez Bel , Cristina Martí y Guillermo Angelelli.

Produjo los espectáculos unipersonales en el género clown El Atril (2do. premio en el Concurso Regional de Teatro Infantil de 3 de Febrero en 2005) y La Cita (mención especial a la mejor clown femenina en el Concurso Regional de Teatro de Moreno), el número de bufón ¡Oh, sana! y , en cooperación con el compositor chipriota Marios Joannou Elía, el melodrama La Caja.

Participó en festivales nacionales e internacionales, entre ellos: Festival Infantil de Necochea, (Argentina), y Pflasterspektakel Linz, Festival de Villach, Gaukler Festival Feldkirch  y Festival der Träume en Innsbruck (Austria) en 2006 y Festival Internacional de Teatro de Sibiu -Capital Cultural Europea 2007- en Rumania, para la que contó con el auspicio de la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

Desde 2010 actúa como “Hada” en Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare y presenta la comedia ESB (Un amor del conurbano) en salas de Buenos Aires.

Erica Pazur imparte clases de teatro en la escuela EPB164 de la Provincia de Buenos Aires y cursa el Profesorado en Artes del Teatro en el Instituto Universitario Nacional del Arte.

 

Tomás Nicolás Pazur egresó del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires como Profesor Superior de Violín. Se perfeccionó en violín y viola con el maestro Alberto Varady.

Integra la Orquesta Estable del Teatro Colón . Es miembro fundador de la Orquesta de Cuerdas de Morón y de la Orquesta Ciudad de Buenos Aires.

Participó en proyectos de tango con el maestro Antonio Agri, en musicales (entre otros Drácula ) y grabó música para películas ( entre otras Quebracho) .

Junto a María Isabel Siewers forma un dúo de violín y guitarra con el que ha realizado numerosos conciertos y grabaciones en Argentina y en el exterior.

Desde 2001 reside en Austria. Allí se dedica a la actividad pedagógica y forma parte de Hallegro (Orquesta de la Escuela de Música de Hall, Tirol) y de la Orquesta Musikfreunde Innsbruck, además de participar de numerosos proyectos de música de cámara.

 

 

Textos en idioma original

Franz Schubert Wiegenlied
Texto anónimo atribuído erróneamente a Matthias Claudius (1740-1815)

Schlafe, holder,süßer Knabe
leise wiegt dich deiner Mutter Hand;
sanfte Ruhe, milde Labe
bringt dir schwebend dieses Wiegenband.
Schlafe in dem süßen Grabe,
noch beschützt dich deiner Mutter Arm,
alle Wünsche, alle Habe
faßt sie liebend, alle liebewarm.
Schlafe in der Flaumen Schoße,
noch umtönt dich lauter Liebeston,
eine Lilie, eine Rose,
nach dem Schlafe werd' sie dir zum Lohn.

Federico García Lorca- Nana de Sevilla
Este galapaguito
no tiene mare;
lo parió una gitana,
lo echó a la calle.
No tiene mare, sí;
no tiene mare, no:
no tiene mare,
lo echó a la calle.
Este niño chiquito
no tiene cuna;
su padre es carpintero
y le hará una.

Mario Castelnuovo Tedesco- La Arrulladora
De “ Platero y yo
” de Juan Ramón Jiménez

La chiquilla del carbonero, bonita y sucia cual una moneda, bruñidos los negros ojos y reventando sangre los labios prietos entre la tizne, está a la puerta de la choza, sentada en una teja, durmiendo al hermanito.
Vibra la hora de mayo, ardiente y clara como un sol por dentro. En la paz brillante, se oye el hervor de la olla que cuece en el campo, la brama de la dehesa de los Caballos, la alegría del viento del mar en la marafia de los eucaliptos.
Sentida y dulce, la carbonera canta:
Mi niño se va a dormi
en grasia a la Pajtora...

Pausa. El viento en las copas.
..y por dormirse mí niño
se duerme la arruyadora.

El viento...
Platero, que anda, manso, entre los pinos quemados, se llega, poco a poco... Luego se echa en la tierra fosca y, a la larga copla de madre, se adormila, igual que un niño.

Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein- atribuída a Wolfgang Amadeus Mozart.(KV 350), luego a Bernhard Flies y tras nuevas investigaciones a Friedrich Anton Fleischmann
(1766-1798)
Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein,
es ruh´n Schäfchen und Vögelein.
Garten und Wiese verstummt,
auch nicht ein Bienchen mehr summt.
Luna mit silbernem Schein
gucket zum Fenster herein.
Schlafe beim silbernen Schein.
Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein.
Auch in dem Schlosse schon liegt
alles in Schlummer gewiegt,
reget kein Mäuschen sich mehr,
Keller und Küche sind leer.
Nur in der Zofe Gemach
tönet ein schmelzendes »Ach«.
Was für ein »Ach« mag dies sein?
Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein.
Wer ist beglückter als du?
Nichts als Vergnügen und Ruh!
Spielwerk und Zucker vollauf
und auch Karossen im Lauf.
Alles besorgt und bereit,
dass nur mein Prinzchen nicht schreit.
Was wird das künftig erst sein?
Schlafe, mein Prinzchen, schlaf ein.

Felix Mendelssohn- Bei der Wiege Op 47 Nº 6
Texto:Karl Klingemann (1798-1862)
Schlummre! Schlummre und träume von kommender Zeit,
Die sich dir bald muß entfalten,
Träume, mein Kind, von Freud' und Leid,
Träume von lieben Gestalten!
Mögen auch viele noch kommen und gehen,
Müssen dir neue doch wieder erstehen,
Bleibe nur fein geduldig!
Schlummre! Schlummre und träume von Frühlingsgewalt,
Schau' all' das Blühen und Werden,
Horch, wie im Hain der Vogelsang schallt,
Liebe im Himmel, auf Erden!
Heut' zieht's vorüber und kann dich nicht kümmern,
Doch wird dein Frühling auch blühen und schimmern,
Bleibe nur fein geduldig!

Carl Maria von Weber- Wiegenlied
Texto: Carl F. Hiemer (1768-1822)
Schlaf Herzenssöhnchen mein Liebling bist du!
schliesse die blauen Guckäugelein zu!
alles ist ruhig, ist still wie im Grab,
schlaf’ nur, ich wehre die Fliegen dir ab.
Engel vom Himmel, so lieblich wie du,
schweben um’s Bettchen und lächeln dir zu,
später zwar steigen sie auch noch herab,
aber sie trocknen nur Tränen Dir ab.
Schlaf Herzenssöhnchen, und kommt gleich die Nacht,
sitzt deine Mutter am Bettchen und wacht.
sei es so spät auch, und sei es so früh-
Mutterlieb Herzchen entschlummert doch nie!

Carlos Guastavino- Cuatro Canciones de cuna
Texto: Gabriela Mistral (1889-1957)
Hallazgo
Me encontré a este niño
cuando al campo iba:
dormido lo he hallado
en unas espigas...
O tal vez ha sido
cruzando la viña:
al buscar un pámpano
topé su mejilla...
Y por eso temo,
al quedar dormida,
se evapore como
la helada en las viñas...

Apegado a mí
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo de dormir.
No resbale resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!

Corderito
Corderito mío,
suavidad callada:
mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada.
Carnecita blanca,
tajada de luna:
lo he olvidado todo
por hacerme cuna.
Me olvidé del mundo
y de mí no siento
más que el pecho vivo
con que te sustento.
Y sé de mí sólo
que en mí te recuestas.
Tu fiesta, hijo mío,
apagó las fiestas.

Meciendo
El mar sus millares de olas
mece divino.
Oyendo a los mares amantes
mezo a mi niño.
El viento errabundo en la noche
mece los trigos.
Oyendo a los vientos amantes
mezo a mi niño.
Dios padre sus miles de mundos
mece sin ruido.
Sintiendo su mano en la sombra
mezo a mi niño.


Johannes Brahms- Sandmännchen
Texto: Anton Wilhelm von Zuccalmaglio (1803-1869) sobre una melodía de„ Zu Bethlem geboren”, villancico del siglo XVI.
Die Blümelein, sie schlafen
längst im Mondenschein.
Sie nicken mit den Köpfen
auf ihren Stängelein.
Es rüttelt sich der Blütenbaum,
er säuselt wie im Traum:
Schlafe, schlafe,
schlaf du, mein Kindelein!
Die Vögelein, sie sangen
so süß im Sonnenschein,
sie sind zur Ruh gegangen
in ihre Nestchen klein.
Das Heimchen in dem Ährengrund,
es tut allein sich kund.
Schlafe, schlafe …
Sandmännchen kommt geschlichen
und guckt durchs Fensterlein,
ob irgend noch ein Liebchen
nicht mag zu Bette sein.
Und wo er nur ein Kindchen fand,
streut er ihm in die Augen Sand.
Schlafe, schlafe …
Sandmännchen aus dem Zimmer,
es schläft mein Herzchen fein,
es ist gar fest verschlossen
schon sein Guckäugelein.
Es leuchtet morgen mir Willkomm
das Äugelein so fromm!
Schlafe, schlafe …

Johannes Brahms- Guten Abend, gute Nacht
El texto de la primer estrofa fué tomado del cancionero “Des Knaben Wunderhorn” de 1808 . La segunda estrofa de Georg Scherer (1824-1909).
Guten Abend, gute Nacht
mit Rosen bedacht
mit Näglein besteckt
schlupf unter die Deck:
Morgen früh, wenn Gott will
wirst du wieder geweckt,
morgen früh, wenn Gott will
wirst du wieder geweckt
Guten Abend, gute Nacht
von Englein bewacht,
die zeigen im Traum
dir Christkindleins Baum
Schlaf nun selig und süß
schau im Traum 's Paradies

Agradecimientos
Agradezco el apoyo de Sylvie Bodorová, Silvia Cambiasso, Richard Charlton, Simone Fontanelli, Amiram Ganz, Silvia Glocer, Iris Guiñazú, Eva-Raphaela Jacksh, Jorgos Nousis, Melanie Plesch y Christoph Roesel que con su entusiasmo y talento han contribuído a hacer posible este projecto.